Descubren cura para la enfermedad del sueño

31 03 2010

Un grupo de científicos de Gran Bretaña y Canadá dijo haber identificado un potencial tratamiento para la enfermedad del sueño, que cada año mata a cerca de 60.000 personas en África y es causada por la picadura de una mosca.Mosca tsetse.

Los expertos aseguran que un nuevo medicamento, que se toma en forma oral, puede atacar las enzimas que el parásito crea para sobrevivir dentro del cuerpo de las víctimas.

El tratamiento puede estar listo para pruebas controladas con humanos en laboratorio dentro de 18 meses.

La enfermedad, que se propaga por la picadura de la mosca tse tse, es causada por un parásito que ataca el sistema nervioso central.

El analista de la BBC en temas de salud Jack Izzard comentó que la enfermedad se propaga como la malaria -por la picadura de un insecto- y es igualmente mortal, aunque hizo notar que la malaria es mucho más conocida. Lee el resto de esta entrada »





El paludismo retrocede gracias a la cooperación al desarrollo

19 12 2009
foto

Foto: OMS

MADRID, 18 Dic. (EUROPA PRESS) –   La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció un descenso de casos de paludismo a nivel mundial, así como una menor morbilidad y mortalidad por esta enfermedad, gracias a las políticas internacionales de cooperación al desarrollo, que han favorecido una mayor distribución y utilización de mosquiteros y tratamientos antipalúdicos.

Según los datos del ‘Informe mundial sobre el paludismo 2009’ de esta institución, en más de un tercio de los 108 países palúdicos (nueve de ellos africanos y 29 no africanos), el número de casos de paludismo disminuyó en más del 50 por ciento en 2008, tomando como referencia los niveles de 2000.

Esto se debe, entre otras cuestiones, a que en este último año se han destinado un total de 1.700 millones de dólares (unos 1.100 millones de euros), más del doble de la financiación destinada en 2006 (730 millones de dólares, unos 503 millones de euros), lo que ha permitido «extender a gran escala las actuaciones para combatir el paludismo en varios países.

De todas las regiones, África es la que ha recibido un mayor aumento de los fondos destinados a la lucha antipalúdica, gracias sobre todo a las aportaciones del Fondo Mundial y la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contra el paludismo, entre otros organismos. Lee el resto de esta entrada »





África también quiere conquistar el espacio

3 10 2009

Se llama SumbadilaSat y significa «pionero». No en vano, este micro-satélite lanzado al espacio el pasado 17 de septiembre ha supuesto uno de los primeros pasos de África en la exploración del universo.

Imagen creada por ordenador de la Tierra vista desde el espacio

El espacio les espera, dicen los sudafricanos. Pero creen que necesitan más medios

Este satélite fue desarrollado por estudiantes de la universidad sudafricana de Stellenbosch y por la compañía de tecnología espacial SunSpace, del mismo país, aunque despegó del centro espacial Baikonur, en Kazakhstan.

Su misión consiste en captar información que, según sus promotores, será crucial para establecer patrones sobre cómo está afectando el cambio climático a África.

Hemos conseguido combinar tecnologías de manera eficiente, rápida y de tal manera que nuestros clientes puedan hacer con un pequeño producto lo mismo que harían los modelos espaciales tradicionales

Ron Oliver, SunSpace

«Hemos conseguido combinar tecnologías de manera eficiente, rápida y de tal manera que nuestros clientes puedan hacer con un pequeño producto lo mismo que harían los modelos espaciales tradicionales», explica Ron Oliver, director de SunSpace, una empresa privada que comenzó siendo un proyecto del gobierno.

Faltan manos y dinero

Algunos analistas consideran que cada vez serán más frecuentes las misiones de este tipo en este lado del planeta. Sin embargo, a pesar de los grandes avances que ha vivido la tecnología espacial africana en los últimos años, aún se enfrenta a importantes problemas.

No sólo carecen de infraestructura o financiación suficiente, también hace falta más personas cualificado, dicen muchos científicos locales.

Equipo del programa espacial sudafricano

El satélite podría ser crucial para establecer patrones sobre cómo está afectando el cambio climático a África.

Hasta los últimos momentos del apartheid, los cursos universitarios relacionados con ciencia estaban permitidos sólo a los blancos.

SunSpace ha comenzado un programa de discriminación positiva para acabar con la llamada «brecha del conocimiento».

Jessie Ndaba, una ingeniera recién graduada, es una de los beneficiadas.

«Siempre he querido ser ingeniero de motores para cohetes», dice. «Pero crecí es Soweto, así que no creía que fuera posible. No sabía que hubiese programas espaciales en Sudáfrica, así que acabé estudiando ingeniería electrónica.

«Si hubiese sabido lo que se hacía en mi país habría tomado otra decisión», lamenta.

¿Un riesgo calculado?

África vista desde el espacio

Según el gobierno sudafricano, estos programas podrían darle un futuro más próspero al continente.

Sin embargo, los sueños espaciales de África también han despertado muchas críticas.

El SumbandilaSat ha costado US$3.500 millones y ha necesitado acoplarse a un cohete ruso para entrar en órbita.

Por eso la oposición se pregunta si no se podría buscar un mejor destino a ese dinero, teniendo en cuenta que la economía sudafricana está atrapada en una profunda recesión, con niveles de desempleo que llegan al 22% y millones de personas viviendo en asentamientos marginales.

No obstante, el partido gobernante, el ANC, sostiene que invirtiendo de manera sostenible en un programa espacial supone un riesgo calculado que podría beneficiar a millones de africanos. No sólo por la posible creación de puestos de trabajo, sino por la posibilidad de conseguir una información allá fuera que garantice un futuro más estable y próspero al continente.

Fuente: BBC. África también quiere conquistar el espacio





Muere el padre de la «Revolución Verde»

15 09 2009

Norman Borlaug, el hombre conocido como el padre de la “Revolución Verde” en la agricultura murió el sábado en Texas, Estados Unidos, a los 95 años.

Borlaug obtuvo el premio Nobel de la Paz en 1970 por su aporte a la innovación en el campo de la agricultura y el desarrollo de cultivos de alto rendimiento.

Norman Borlaug

Norman Borlaug

La “Revolución Verde” ayudó a que la producción mundial de alimentos se incrementara en más del doble entre 1960 y 1990.

Asia, África y América Latina fueron los más beneficiados.

El Instituto Nobel dijo que Borlaug había ayudado a salvar cientos de millones de vidas.

Un portavoz de la Texas A&M University, informó que Borlaug murió en la noche del sábado en su casa -ubicada en Dallas- debido a complicaciones vinculadas a un cáncer.

«Un lugar mejor»

De acuerdo con el corresponsal de la BBC, Mike Fox, a principios de la década de 1960 el profesor Borlaug se dio cuenta de que la creación de variedades de tallo corto permitiría a las plantas tener más energía para el crecimiento de grandes cabezas de grano.

Su razas enanas de trigo de alto rendimiento -y resistentes a enfermedades- impulsaron rápidamente las cosechas en América Latina y sus técnicas fueron particularmente exitosas en el Sur de Asia, donde la hambruna era generalizada.

Según analistas, la “Revolución Verde” ayudó a evitar una hambruna mundial a finales del siglo XX.

En la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz, Borlaug fue presentado como una persona que “más que ninguna otra de su edad ha ayudado a proporcionar pan a un mundo hambriento”.

Borlaug continuó trabajando durante la década de 1990.

En una conferencia en Filipinas en 2006, Borlaug dijo: “todavía tenemos un gran número de gente hambrienta y miserable y esto contribuye a la inestabilidad mundial”.

“La miseria humana es explosiva y no debemos olvidarlo”, añadió.

Norman Borlaug nació en Iowa en 1914.

Estudió en la Universidad de Minnesota y luego trabajó para DuPont y la Fundación Rockefeller.

Instaló un centro de trigo y maíz en 1963 para entrenar científicos.

Borlaug fue merecedor del premio más alto que puede recibir un civil en Estados Unidos: la Medalla de Oro del Congreso, distinción que recibió en 2007.

Fuente: BBC. Muere el padre de la «Revolución Verde»





África occidental por una internet sin fraude

26 07 2009

Redacción: John James.

Fanáticos de internet, diseñadores de páginas web y empresarios se reunieron este fin de semana en Abidjan, la principal ciudad de Costa de Marfil, en la primera gran conferencia sobre el desarrollo de la red a fin de encontrar formas de crear una industria viable en una región famosa por sus crímenes cibernéticos.

Cyber café en África.

Los expertos están analizando formas de crear una red viable para la región.

Costa de Marfil, Nigeria y África occidental se han ganado una mala reputación internacional por los fraudes en internet y por los correos electrónicos basura que han dificultado el desarrollo de una industria web viable en la región.

Un diseñador de páginas web y organizador de estas discusiones, Jean-Patrick Ehouman, dice que esto le hace más difícil aún a los africanos occidentales ponerse al nivel del resto del mundo.

«El crimen cibernético es una gran barrera aquí porque la mayor parte del crimen cibernético está relacionado con Costa de Marfil. Por eso nuestro trabajo es hacer lo que más podamos para poblar la red con buenas acciones y poder así borrar esta mala imagen».

Pero aún así, África tiene algo que ofrecer al mundo cibernético, según el empresario marfileño Frederic Tape.

«África puede ofrecer su música, su color, su enfoque al mundo de manera que tengamos una historia completa. Aquí escuchamos de la crisis financiera en Estados Unidos, ¡quizás la estemos sintiendo también nosotros! Así tendríamos la historia completa que, yo diría, ayudaría a todo el mundo (…) para saber realmente qué es lo que está pasando».

Obstáculos y desafíos

Pero, además del crimen, la industria afronta una serie de otros obstáculos: hay un solo cable submarino que conecta a la costa occidental africana con el resto del espacio cibernético. Esto significa que el acceso a internet es más caro y más lento que en otras partes del mundo.

El crimen cibernético es una gran barrera aquí porque la mayor parte del crimen cibernético está relacionado con Costa de Marfil

Jean-Patrick Ehouman, diseñador de páginas web

Existe un debate sobre si la región debería desarrollar internet para los mercados mundiales o, como el blogero local y periodista Theophile Kouamouo sostiene, desarrollar una red africana para los africanos.

«Si no desarrollamos un mercado interno, sólo reproduciremos los mismos viejos problemas de dependencia en África. Seremos respetados sólo si creamos nuestro propio mercado interno», arguye.

Kouamouo asegura que si el mercado de África occidental valiera millones de dólares, «los países occidentales que son desdeñosos hoy, empezarían a tomarnos seriamente y a adaptar sus productos a nuestro contexto, porque saben que existimos y que podemos desarrollar».

Otros argumentan que es prácticamente imposible hacer dinero en el mercado interno, ya que muy pocas personas tiene tarjetas de crédito para comprar productos y sólo un 5% de los africanos usan internet.

Sin embargo, un reporte divulgado esta semana por la compañía de investigación tecnológica estadounidense Forrester Research sugirió que el uso de internet en África se disparará en los próximos años y que eso debería proveer nuevas oportunidades para los empresarios de la región.

Fuente: BBC. África occidental por una internet sin fraude





África: VIH, alarmante entre homosexuales

20 07 2009
VIH

Según el informe, se necesita más educación para combatir el VIH entre los hombres homosexuales.

Las tasas del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que causa el SIDA, entre los hombres homosexuales en algunos países de África son diez veces mayores que entre la población masculina en general, señala un estudio que apareció en la revista científica The Lancet.

Según el informe, el prejuicio hacia la población homosexual provoca aislamiento y acoso, lo cual a su vez conduce a prácticas sexuales de alto riesgo entre las comunidades homosexuales.

La homosexualidad es ilegal en la mayoría de los países de África subsahariana y puede ser objeto de la pena capital en algunos de ellos.

En estos países los homosexuales son humillados públicamente, acosados por las autoridades y rechazados por sus familias, así que muchos ocultan sus comportamientos por temor a las consecuencias que podrían sufrir, establece el estudio.

Sin embargo, los riesgos no sólo se limitan a los hombres que se acuestan con personas de su mismo sexo, pues muchos de los infectados también tienen parejas de sexo femenino.

El estudio, realizado por expertos de la Universidad de Oxford, aboga por una mayor educación y más recursos para luchar contra el VIH.

La divulgación del estudio coincide con el lanzamiento de ensayos clínicos en Sudáfrica sobre las primeras vacunas contra el VIH/SIDA creadas en África.

Los ensayos clínicos comenzarán este mes con la asistencia de 36 voluntarios pero las pruebas ya se han iniciado en Estados Unidos. Aunque los ensayos clínicos resulten exitosos, se necesitará una década para que las vacunas estén disponibles al público, señalan los investigadores.

Prejuicios

La mayoría de ellos saben que pueden contagiarse con el VIH/SIDA o cualquier infección cuando se tiene sexo con una mujer pero no cuando se mantienen relaciones sexuales con otro hombre

George Kanuma, activista por los derechos de los homosexuales en África

Los investigadores de la Universidad de Oxford encontraron que la prevalencia de VIH/SIDA entre los hombres homosexuales en África subsahariana responde a «la carencia de disposición cultural, religiosa y política, para aceptar por igual a los hombres homosexuales como miembros de la sociedad».

El especialista Adrian Smith, jefe de la investigación, le dijo a la BBC que existía un «profundo estigma y hostilidad social en todos los niveles de la sociedad en lo referente a la homosexualidad».

«Como consecuencia es extremadamente difícil tener acceso a este grupo», agregó.

Smith señaló que las relaciones sexuales entre hombres homosexuales siempre habían sido consideradas como particularmente peligrosas en términos de contraer VIH/SIDA.

Sin embargo, los hombres homosexuales también tendían a estar más involucrados en otras conductas de alto riesgo como: trabajo sexual, múltiples parejas y el uso de drogas intravenosas, afirmó.

Educación crucial

George Kanuma, un activista por los derechos de los homosexuales en Burundi, señaló a la BBC que muchos hombres «esconden su orientación sexual» para casarse y tener hijos pero siguen teniendo sexo con otros hombres.

«La mayoría de ellos saben que pueden contagiarse con el VIH/SIDA o cualquier infección cuando se tiene sexo con una mujer pero no cuando se mantienen relaciones sexuales con otro hombre», dijo.

Smith añadió que existe una necesidad apremiante de entregar paquetes básicos de prevención del VIH que incluyan la distribución de condones.

«También hay la necesidad de sensibilizar, educar y entrenar a aquellos involucrados con el VIH en diferentes esferas, interactuar con hombres que tienen sexo con otros hombres, educar a aquellos involucrados en el cuidado de enfermos y en las actividades de prevención», expresó.

ONUSIDA, el programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA, estima que 33 millones de personas en el mundo son portadoras del VIH, de éstas dos tercios viven en África subsahariana.

clicLea: La circuncisión no reduce el VIH

Fuente: BBC Ciencia, Link