Telefónica, Televisa y Megacable van por fibra oscura de CFE (que era propiedad de LyFC))

17 05 2010

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó este lunes que Grupo de Telecomunicaciones Mexicanas, S.A. de C.V., Editora Factum, S.A. de C.V., yMegacable, S.A. de C.V. son los consorcios de inversionistas que participarán en la licitación de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los 3 grupos de inversionistas cumplieron con los requisitos establecidos en las bases de licitación. (Foto: Jupiter Images)

la autoridad dijo que los grupos liderados por Telefónica,Televisa y Megacable cumplieron con los requisitos establecidos en las bases del proceso para operar el par de hilos de fibra óptica oscura de la empresa eléctrica.

«La decisión respecto del grupo de inversionistas resultó del análisis de la documentación e información presentada, de la que se desprendió que cumplió con los requisitos establecidos en las bases de la licitación», dijo en un comunicado la SCT.

Cabe recordar que la licitación busca descongestionar el cuello de botella de ‘la última milla’, cuota que los operadores pagan a Telmex para llegar a los hogares, e igualar las tarifas.

Y es que se trata de la segunda red de fibra óptica más grande del país, después de la de Teléfonos de México. Lee el resto de esta entrada »





Papá de Javier Alatorre (TV Azteca) fue electricista, «¿acaso no tienes padre?»: Críticas

8 11 2009
image

El conductor de TV Azteca

México, DF.- Los manifestantes en la mega marcha de apoyo a los electricistas apuntaron este jueves sus críticas, en primer lugar, contra el decreto del gobierno de Felipe Calderón que extingue a la compañía Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y, en segundo lugar, contra Televisa y TV Azteca por servir de comparsa presidencial.

Según la web de Proceso, durante la manifestación multitudinaria se observó la respuesta ruidosa, festiva de los cientos de contingentes sindicales, de colonos, de adelitas y adelitos, de estudiantes, artistas y miles de ciudadanos sin gremio contra el decretazo de liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

Asimismo, en la masiva manifestación hubo repudio a la campaña abrumadora de las dos principales televisoras, Televisa y TV Azteca, para criminalizar al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y justificar la decisión del presidente Felipe Calderón.

“Ninguna cámara con el logotipo de Televisa se atreve a pasar frente a los cientos de carteles que denuncian así: «Pueblo: no creas todas las mentiras que dicen estas malditas televisoras vendidas, terroristas de la pantalla» o «Evita la telebasura» y, el más generalizado «Televisa y TV Azteca Mienten!», escribió Proceso.

Electricista, papá de Alatorre

Dos electricistas portan una cartulina que se convierte en la sensación de fotógrafos y reporteros cuando descubren su contenido: El papá del conductor estelar de TV Azteca, Javier Alatorre, es un jubilado electricista. Se llama Antonio Alatorre Quirarte, del sector de Tlanepantla, con el puesto 1901, equivalente al de jefe de seguridad. Su credencial del SME era la número 13,387.

«Alatorre, ¿acaso no tienes padre?», rezaba la cartulina. Y junto a ambos también llegaron otros electricistas que denunciaban a reporteros y comentaristas que se han dedicado en las últimas dos semanas a acusarlos de corruptos, prepotentes y a responsabilizarlos de la quiebra financiera de la empresa.

Pero también es la primera marcha del SME donde el tema de las telecomunicaciones y, en especial, el de la fibra óptica ocupa un lugar central. Para ninguno de los miles asistentes es un secreto que los millonarios intereses de las empresas de telecomunicaciones están detrás de la inversión de fibra óptica en el SME.

Así lo dice una cartulina y el líder del sindicato, Martín Esparza, afirma ante decenas de miles de asistentes, en el momento climático de la concentración en el Zócalo, que el SME está a favor del acceso barato a la banda ancha de internet y a «democratizar la sociedad de la información».

«¡Que todos tengan servicios de telecomunicaciones accesibles!», agrenga Esparza. Y en ese momento, en torno al asta bandera del Zócalo ingresa el numeroso contingente del sindicato de telefonistas que también algo saben de la fibra óptica y del triple play.

«Este es el tema del futuro», afirma José Antonio, uno de los sindicalizado más jóvenes que participan en la marcha. «Ya no es sólo el petróleo y la electricidad. Ahora son también las telecomunicaciones la principal lucha de las trasnacionales», afirma con seguridad. Lee el resto de esta entrada »





Calderón y el SME: La guerra por la fibra óptica

16 10 2009

Por: ROSALíA VERGARA

El gobierno del presidente Felipe Calderón, por medio de su secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, pretende acabar con Luz y Fuerza del Centro para privatizarla y apropiarse de una red de más de mil kilómetros de fibra óptica, infraestructura que utilizaría para realizar negocios multimillonarios con los colosos de las telecomunicaciones. Este es, asegura a Proceso el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, el trasfondo del conflicto, en apariencia laboral-sindical, que ha llevado al gobierno calderonista a intentar destruir a esa organización.

PROCESO

Proceso

Detrás del embate del gobierno de Felipe Calderón contra el grupo sindical representado por Martín Esparza Flores –a quien el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, negó la toma de nota como secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)– se encuentra la disputa por la concesión de la red de mil 100 kilómetros de fibra óptica, propiedad de Luz y Fuerza del Centro, para instalar operar y explotar un sistema de telecomunicaciones.

Así lo asegura en entrevista con Proceso el líder sindical y añade que con ese fin, en julio de 1999 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a dirigida entonces por Carlos Ruiz Sacristán, le otorgó a la empresa WL Comunicaciones S.A. de C.V. la concesión mediante el acuerdo P/161299/0673.

En mayo del año siguiente se formalizó el título que garantizaba a esta compañía de origen español –cuyos socios mayoritarios son los exsecretarios de Energía Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens– la posibilidad de operar la red por un plazo de 30 años, susceptible de ampliación.

Desde 2000 el convenio ha sufrido modificaciones y se aplazó en tres ocasiones: en 2003, en 2005 y en 2007. Finalmente se decidió que el 16 de mayo de 2008 comenzarían los trabajos para la instalación de la red, pero el SME impidió la realización de las obras.

Esparza comenta que el pasado 30 de junio el director de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), Jorge Gutiérrez Vera, y él, en su carácter de secretario general de SME, solicitaron a la SCT un título de concesión para operar la red de fibra óptica y ofrecer servicios de voz, audio y datos –el llamado Triple Play– para entrar de lleno en el negocio de las telecomunicaciones.

Asegura que a partir de esa fecha la dependencia tendría que haber respondido en dos o tres meses, pues cumplieron con los 40 requisitos exigidos para otorgar un título de esta naturaleza. Para respaldar su solicitud, dice, presentaron un estudio elaborado por el despacho De la Huerta y Weihouse, en el que se demuestra que LFC cuenta con capacidad para operar la red.

El documento, precisa Esparza, propone un plan de negocios para ofrecer el servicio Power Line Communications (PLC) que posibilita la transmisión de voz y datos a través de cualquier línea eléctrica doméstica o de baja tensión. Esta tecnología se basa en un módem conectado a cualquier enchufe que permite, por ejemplo, el acceso a internet de alta velocidad.

De acuerdo con el dirigente sindical, la utilización de este sistema con la infraestructura de LFC abarataría el costo de esos servicios, con lo que LFC y el SME se convertirían en una competencia real para Telmex o Cablevisión.

Sin embargo, afirma, esta iniciativa provocó la molestia de Canales Clariond y de Martens; del exprocurador panista Antonio Lozano Gracia; del exsecretario de Enlace de la Secretaría de Gobernación, Armando Salinas Torre, y de Salvador Canales, quienes exigen al gobierno que cumpla con el convenio validado por la SCT en 2000, para lo cual contrataron al bufete jurídico Fernández de Cevallos y Alba S.C.

Todos ellos tienen intereses en el caso, sostiene Esparza.

–¿Cómo puede estar seguro de ello? –se le pregunta.

–Lo sé porque en abril pasado el director de Luz y Fuerza y yo nos reunimos con estas personas. Salinas Torre es quien llevaba la representación del despacho de Diego Fernández de Cevallos.

Este es un extracto del reportaje que se publica en la edición 1719 de la revista Proceso que empezó a circular el domingo11 de octubre.

Fuente: Proceso. Calderón y el SME: La guerra por la fibra óptica