Tu vida privada es del dominio público, redes sociales

16 01 2010

Entre más crece internet, entre más recurrimos a la red para buscar y compartir información, entre más nos inundamos de redes sociales, el tema de la privacidad salta más a la vista. Por: David Cuen

espia.jpg

No importa cuántos controles se pongan, el sólo hecho de tener una presencia -así sea mínima- en internet, nos convierte en parte de un escaparate público.

¿Y eso es malo? Para algunos sí y por eso -a pesar de tener cuentas en Facebook– restringen al mínimo la información que comparten. Para otros no hay nada malo en ser del dominio público. En Twitter, por ejemplo, la gran mayoría de usuarios deja que los sigan quienes quieran, sin restricción alguna.

Algunos prefieren la esfera pública de Twitter y otros la semi-privada de Facebook.

Pero en el fondo, las redes sociales nos hacen públicos a todos, a algunos más, a otros menos.

facebookprivacy.jpgHace unos días Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, sugirió que la privacidad era un asunto del pasado. Según él cada vez más gente se siente máscómoda compartiendo su información en la red, de manera más abierta y con más personas.

No está solo.

Algunas semanas atrás, el CEO de Google, Eric Schmidt, declaró en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNBC, que quienes se preocupaban por su privacidad eran los que habían hecho algo malo y, por ende, no querían que nadie se enterara.

También claro hay buenos ejemplos de la esfera pública de la red. Los blogs son quizá uno de los mejores ejemplos de la apertura de lo público porque permiten la exposición de quien escribe frente a los comentarios de quienes lo leen.

El poder privado de imprimir en tinta, sin esperar interacción alguna, es cosa del pasado.

twittermob.jpgLa privacidad de la gente seguirá presente en el centro del debate, pero es muy probable que el listón con el que ésta se mida vaya subiendo cada vez más.

Hace un par de años a la mayoría de la gente le preocupaba compartir con un sitio su correo electrónico y contraseña. Hace un año la preocupación era que no se vieran sus fotos. Ahora que no se sepa su dirección.

Pero ¿qué hay de ustedes? ¿su vida privada es del dominio público? ¿o su vida pública es del dominio privado?

@

Esta semana: Los fieles de la iglesia anglicana se reunieron para bendecir sus gadgets en la iglesia de St Lawrence Jewry… ¿quién dijo que tecnología y religión no van de la mano?; Facebook se inundó de estatus de colores: «azul», «rosa», «negro» que no eran otra cosa sino el color del brasiere de las mujeres que lo escribían. Pero no lo hacían por morbo sino para apoyar una campaña a fin de crear conciencia sobre la importancia de detectar a tiempo el cáncer de mama; y Kodak demandó a Apple por el iPhone y CRIM por el Blackberry, alegando que infringen sus patentes de tecnología en sus aplicaciones de imágenes.

Fuente: BBC. ¿Tu vida privada es del dominio público?





Crean un software que autodestruye la información personal en Internet

27 07 2009

Encuentran la manera de fijar una fecha de caducidad para hacer inaccesible la información
Dada la creciente cantidad de información que permanece accesible en internet, y el carácter personal de muchos de esos datos, crece también la preocupación por la privacidad a corto y largo plazo. En la Universidad de Washington han creado un software que permite que una información publicada en internet deje de ser accesible después de un cierto tiempo, esté donde esté. Por Rubén Caro.

Roxana Geambasu y Amit Levy, miembros del equipo responsable del software. Foto: Universidad de Washington

users

En el mundo globalmente conectado de internet, la información que se hace accesible en un cierto momento puede ser reproducida y almacenada en múltiples lugares. De manera que cuando la fuente original deja de tener accesible la información, ésta sigue estando accesible desde otros sitios. Incluso se puede producir este efecto en el ámbito de una misma red social. Se dan casos de usuarios que publican fotos en su perfil, y tras eliminarlas éstas siguen vivas entre sus contactos de la red social durante un tiempo. 

Muchas empresas realizan búsquedas exhaustivas en internet durante los procesos de selección de personal. De modo que cierta información que pueda resultar comprometida, aunque sea parte de la vida privada o pertenezca a un pasado relativamente lejano, puede influir en la consecución de un puesto de trabajo. 

Puede ser imposible eliminar por completo una cierta información

Es un tema espinoso, porque es técnicamente muy complicado, por no decir imposible, eliminar una información concreta si ésta ha sido accedida y replicada en internet. No sólo se trata de borrar los datos de los servidores donde han estado alojados, cosa que ya puede ser muy compleja. También está el problema de los caché de los navegadores, los buzones de correo y las réplicas de los pripios servidores. Todos los registros temporales de aquellos lugares por los que ha pasado la información siguen guardando una copia.